Diferencias entre costos fijos y variables: claves para gestionar tu negocio

Compartir

Compartir

Entender la diferencia entre costos fijos y costos variables es fundamental para cualquier negocio, ya que influye en la toma de decisiones, la rentabilidad y la planificación financiera. Ya sea que manejes una pequeña empresa, un emprendimiento o simplemente quieras optimizar tus costos, conocer cómo se comportan estos gastos te permitirá administrar mejor tu presupuesto. En esta nota, te explicamos en detalle qué son, cómo se calculan y cuál es su impacto en la contabilidad.

¿Qué son los costos fijos?

Los costos fijos son aquellos gastos que no varían con el nivel de producción o ventas. Es decir, los pagues o no generes ingresos, estos costos siguen estando presentes.

Ejemplos de costos fijos:

  • Alquiler del local u oficina
  • Sueldos del personal administrativo
  • Seguros y gastos legales
  • Servicios básicos (luz, internet, teléfono, si tienen un costo mínimo fijo)
  • Software y licencias (ERP, contabilidad, gestión, etc.)

Estos costos son predecibles y permiten proyectar gastos mensuales sin importar las fluctuaciones en las ventas o producción.

¿Qué son los costos variables?

Los costos variables, en cambio, cambian en función del nivel de producción o ventas. Es decir, cuanto más vendés o producís, mayores son estos costos, y si no hay actividad, prácticamente desaparecen.

Ejemplos de costos variables:

  • Materia prima (materiales para fabricar productos)
  • Comisiones por ventas (si pagás a vendedores por resultado)
  • Insumos de producción (envases, etiquetas, embalajes)
  • Costos de distribución y logística (transporte, fletes)
  • Energía o agua si dependen del nivel de producción

Estos costos son flexibles y permiten ajustar el gasto según el volumen de negocio.

Diferencias clave entre costos fijos y variables

CaracterísticaCostos fijosCostos variables
Dependen de la producción o ventasNo
Permanecen constantes a corto plazoNo
Pueden reducirse si el negocio disminuye su actividad?No, siguen existiendoSí, se reducen
Ejemplo típicoAlquiler del localCompra de materia prima

¿Cómo influyen en la rentabilidad del negocio?

El análisis de costos fijos y variables es clave para calcular la rentabilidad y determinar el punto de equilibrio, es decir, el momento en el que los ingresos cubren todos los costos y el negocio empieza a generar ganancias.

Relación con el precio de venta

  • Negocios con altos costos fijos (ejemplo: una fábrica con grandes instalaciones) necesitan vender más volumen para cubrir gastos.
  • Negocios con altos costos variables (ejemplo: un negocio de revender productos sin stock propio) pueden adaptar mejor su estructura a las fluctuaciones del mercado.

Para calcular cuánto debés vender para no perder dinero, se usa la fórmula del punto de equilibrio:

Ejemplo práctico

Imaginemos que tenés un emprendimiento que vende remeras personalizadas:

  • Costos fijos: Alquiler del local ($150.000 por mes), publicidad ($30.000), software de diseño ($20.000). Total: $200.000 mensuales.
  • Costos variables: Tela ($800 por remera), impresión ($200 por unidad), packaging ($100 por unidad). Total: $1.100 por remera.
  • Precio de venta por unidad: $2.500.

Para calcular el punto de equilibrio, usamos la fórmula:

Es decir, debés vender al menos 143 remeras al mes para cubrir todos tus costos y no generar pérdidas.

Diferenciar entre costos fijos y variables te permite entender mejor la estructura financiera de tu negocio y tomar decisiones estratégicas, como ajustar precios, controlar gastos o definir objetivos de ventas. Tener claridad sobre estos conceptos es clave para mantener la rentabilidad y asegurar el crecimiento de tu emprendimiento o empresa.

Últimos artículos

Más Artículos